Mileuristas….¡Unificáos!: Más reflexiónes sobre el posmodernismo
Hace poco, encontré la palabra “mileurista” en un artículo sobre las realidades a las que se enfrentan los jóvenes de hoy en día. Significa la barrera de mil euros mensuales que parece el techo de ingresos económicos para muchos, con o sin carrera universitaria. Ser “mileruista” resulta en pocas posibilidades de independizarse. Parece una “letra carmesí” que les condena, si no a vivir en casa con los padres, al menos a compartir piso con otros desafortunados de su generación que conocen bien los medios de transporte público, porque no pueden ni soñar con su propio coche algún día con el limitado poder adquisitivo que les imponen las circunstancias actuales.
Algunos entrevistados simplemente se resignaron a su destino e inventaron soluciones ingeniosas para maximizar sus pocos ingresos. La reacción de otros me fascinó. Decidieron formar una plataforma de mileuristas para insistir al gobierno que corrija esta laguna en el panorama económico del país. Con afán impresionante, organizaron protestas y congregaron a centenares de sus coreligionarios por SMS y chat a unos actos para descalificar a un ministro de no sé qué departamento del gobierno por su falta de acción.
¿Y si se puderia aplicar esta misma energía para organizar una pequeña empresa de servicio para jóvenes buscando piso, o una página web reuniendo ofertas de trabajo con solicitantes, o espabilarse para conocer la empresa que les paga una penuria aún mejor que el jefe, para después pedir un salario digno por ser ya la persona imprescindible para el negocio? (¡Gracias, Dan E. por el ejemplo!)
Observo mucho esta queja – que el mundo no me está ofreciendo lo que me debe – entre una cultura cada vez más fatalista. No sé si es una fuente o el resultado de la “posmodernidad”, pero el reflejo de culpar a otros por nuestra falta de iniciativa es de poca eficacia para resolver los problemas.
Me recuerda a una anécdota citada por el periodista Quim Monzó. Un grupo de esquiadores rumanos, hartos por la falta de nieve, organizaron una manifestación a mediados de enero pasado. Cito:
“Se fueron hasta al Instituto Nacional de Meterología y se plantaron delante, en señal de protesta. ‘¡Queremos nieve!’ era uno de los gritos que coreaban. No se marcharon hasta que algunos hombres del tiempo salieron … y les aseguraron que pasarían su queja a ‘la autoridad superior’ ”.
15 Comments:
No estoy deacuerdo con lo que dices... sobre todo en el ejemplo de Dan. Eso ya lo intentan algunos y no sirve para nada.
Es cierto que muchos jovenes son unos cafres y vagos etc. pero otros muchos no, y es difícil salir de la universidad y encontrarte con un buen trabajo, y en muchas ocasiones sobre todo si no tienes enchufe. (aunq vamos.. eso es más en plan si intentas trabajar en el mundo del arte)
Para comprarte un pisito tienes que aspirar a una hipoteca de 80 años... etc. así q si kieres algo tienes q vivir endeudado.
No todos podemos ser misioneros que con sus apoyos pueden permitirse en pagar un chalet con dos coches y mantener a 5 niños
Estimada Lucia,
Gracias por tus comentarios. Significa que alguien está leyendo el blog y que se está generando pensamiento y controversía, k no está mal.
Mi intención en este serie de entradas sobre el postmodernismo no es de denegar que existen barreras económicas y prejuicios en el sistema. Problemas hay. Pero también hay soluciones, muchas de las cuales no vendrán hacia abajo desde algún autoridad política sino desde la creatividad y genio que hay en esta generación en la cual tú y muchos otros lectores forman parte.
La próxima entrada se tratará con el otro lado del prisma: la enorme potencial que veo en esta generación emergente. Espero que te lo guste.
bueno me gustaría opinar.
si que es verdad que economicamente españa está mal planteado, "solo" puedes hacer algo importante o te dan ayudas, si eres hijo de no se quien. pero hay una apertura muy pequeña para los demás que no tenemos enchufe. y partiendo de la base de k somos hijos de Dios, nosotros tenemos el mayor enchufe en este mundo. no es fácil puede costar 40 veces más. pero quien dijo qu
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Lucía, sin pretender atacarte en ningún sentido, quisiera aclarar que el señor Curtis no tiene ni un chalet (vive en un piso relativamente pequeño en el barrio del Clot de Barcelona, que no es precisamente el barrio más "pijo" de la ciudad), ni dos coches (apenas una furgoneta que es de uso común para una familia y amigos), ni 5 hijos a los que mantiene (tiene 4 hijos, dos que viven independientemente desde hace más de 4 años, sin recibir ningún apoyo económico de sus padres (ya que no tienen sobrante precisamente), otra que está independizándose y es económicamente independiente (cocinera) y una hija que vive en casa pues todavía va al colegio).
Te pediría una consideración más ponderada al comentar comentarios críticos. Tienes libertad, desde luego, a decir lo que quieras, pero te recomiendo no invalidarlo haciendo aserciones no ciertas a modo de demostrar una tesis.
Me alegra mucho que estés metida en el mundo del arte. Debido a que en el arte contemporáneo se suele utilizar la definición "institucional" para definir qué es y no es arte, se convierte en un sistema cerrado cuyo acceso está determinado por los llamados "expertos". El acceso a los trabajos que de ella emanan por tanto, es bastante complejo.
Es cierto que el mundo laboral, y más en España, funciona así también, pero sin tantos abusos. Hay trabajos por ahí, y hay miles de oportunidades de emprender, de hecho hay miles de premios para emprendedores últimamente ofrecidos por muchas fundaciones, ministerios, universidades y empresas. Ésta es la realidad. Que muchos premios queden desiertos ya no es problema de los que ofrecen apoyo económico y trabajos bastante buenos, sino de la gente que no sabe aprovecharlos.
Atentamente,
Kenny (el hijo de Curtis)
prov. 11:18 mi humilde opinión, si uno quiere alcanzar metas debes primero prepararse para ello y luego hacerlo, como cristianos si pagamos el precio de seguir a Dios y hacemos nuestra parte (prepararnos y actuar) vemos recompensa y eso es aplicable a todo incluido el tema economico.
Dice Dios que ninguno de sus hijos mendigará pan habeces es questión de fé porque quizas Dios quiere que aprendas a depender de el, o quizas Dios quiere antes de darte lo que buscas, ver cuanto realmente te importa y que estas dispuesto a hacer para obtenerlo.
PD: perdonen las faltas de ortografia soy un negado para las lenguas xD
Kenaka.. no me referí a Curtis en mi oponión sobre el tema de los misioneros... porq más o menos ya conocía que él no estaba en el perfil que comenté.
Lucía, gracias por aclararlo. Aunque si no te referías a él, ¿a qué viene ese comentario aquí? Siento seguir con ello un poco, pero es que me molesta que la gente vea a los misioneros como privilegiados, si uno considera lo que han dejado atrás: el país donde se genera más riqueza, todas las comodidades, la familia, los amigos, un trabajo fijo que de un ingreso fijo, lujos, un idioma suyo, etc... sería menos fácil criticar un nivel económico que, considerando su país de origen y el trabajo que hacen, es increíblemente menor de lo que podrían ganar normalmente. Además, si uno mira las iglesias y las necesidades, se daría cuenta de que hay muchas más oportunidades para ser misioneros con apoyo pleno de lo que se cubre, lo que pasa es que la gente no quiere comprometerse a todo lo que he mencionado arriba. Si necesitas datos contrastados para creer esta opinión, te las puedo facilitar.
Un abrazo y, de nuevo, gracias por hacer tu aclaración.
Yo creo que no hay que generalizar. Hay casos y hay casos, y solo Dios conoce el corazón de las personas. No todos los misioneros son unos vividores, ni tampoco creo yo que la mayoría lo sean (o por lo menos, eso espero). De los pocos que conozco, he visto de todo: desde los que son unos santos hasta los que son una blasfemia. pero es es otra historia.
No hacen falta muchas luces para ver que casi un 70% de las empresas creadas en estos últimos años no han llegado a los tres años de vida, como muestra de que hay un riesgo real. Suma a eso los altísimos precios de vivienda, las altas tasas de precariedad laboral, y los requisitos inalcanzables que te ponen para concederte préstamos para “emprendedores”. ¿Que hay miles de opciones para emprendedores? Y un cuerno. Por supuesto, hay premios de organismos que se conceden a ideas innovadoras o prometedoras, pero todos sabemos que poco dependen de tu proyecto, eso se lo rifan con enchufe. Algunos tienen la suerte de que se les conceda y comienzan a decir que es super fácil, que si no lo haces es porque eres tonto y no tienes iniciativa, eso también es generalizar.
No sé si tú (kenaka) has intentado conseguir uno de esos premios de fundaciones, ministerios, universidades, empresas... yo he intentado conseguir de dos: fundación la caixa, y fundación bancaja, ambos sin éxito y con excusas bastante claras. También intenté junto con cuatro compañeros de carrera conseguir uno que otorgaba la universidad a los mejores proyectos, en Ingeniería Informática (técnica). Nada. Ganas no faltan, iniciativa tampoco. Hace unos meses salimos a protestar en la Plaza España por una vivienda digna y la gente nos gritaba «¡Buscaos un trabajo! ¡Stalin ya está muerto! ¡Dejad de molestar!», y así son las cosas.
Ser emprendedor se ve muy bien, sin embargo el activismo y luchar por tus derechos es cosa de “rojos”, de anti-sistema, de vagos que no quieren trabajar y quieren que los ricos les paguen el piso (en palabras de un supuesto “rico”). Todos votaron un rotundo (según los medios más importantes) SÍ al tratado por una Constitución Europea, simplemente porque era “Europea”, sin haberse leído un párrafo de la misma. Esa es la sociedad en la que vivimos, en la que unos pocos piensan por unos muchos.
¿Que no tienes empleo fijo? Pues móntate una empresa. ¿Que no puedes comprarte un piso? Móntate una empresa. ¿Que las cosas van mal y se acaba el mundo? Móntate una empresa. Esa es la mentalidad neo-liberal que nos quieren inculcar: el Estado no te va ayudar, eso es de socialistas, ayúdate a ti mismo. ¿Dos siglos de lucha para esto? Yo me niego a sumarme a la moda y a cambiar nuestras viejas frases-casi-litúrgicas por nuevas versiones descafeinadas. En versión original: ¡Proletarios del mundo, uníos!
ayy, si es que esto de meterse en el mundo de los negocios es de locos... jeje.
Ahora en serio, me ha gustado lo que has escrito, Cornelius. No tengo mucho que decir respeto al tema, ya que aun soy un mantenido y no he sido expuesto a los retos que muchos 20+ tienen que afrontar, pero creo que es verdad... que aunque muchas veces todos lo hemos hecho, no tenemos que generalizar...
Sí, estoy de acuerdo y no. Sí, no es tan fácil, y hay muchos vividores por ahí arriba que no dejan que otros lleguen, desde luego. Pero también tenemos que tener cuidado cuánto queremos que intervenga el gobierno en nuestra vida. Es una pregunta que me hago mucho últimamente: ¿qué prefiero: que sea el gobierno o la administración pública la que me diga qué debo comer (como el caso Burger King) y qué me debe gustar o prefiero que sean las empresas que vivan según el mercado? Es chungo, sinceramente. Ahora, de eso no iba el tema, lo sé.
A la vez, hay que moverse, y moverse no SIEMPRE son manifestaciones, como tú también estás mostrando. Lo que no puede ser es que nos radicalecemos en un lado o en otro: ni ultra rojos ni ultra azules (por decir un color). Pero hay que moverse. Por mucho que nos guste o no estamos inmersos en una economía capitalista de mercado y la única forma de sobrevivir es aprovechándose de él... En fin, tampoco te voy a rayar, lo has dicho bien Cornelius, hay que gritar en contra de las injusticias, pero, como también has dicho, hay que moverse y utilizar los cauces. No todo está tan corrupto como dices.
Por cierto, sí, sí he ganado algún que otro premio (¡y siendo extranjero y con 0 enchufes!). Trabajo dándolos de hecho en Ashoka (www.emprendedoressociales.org).
Un saludo,
Kenny
¿Entonces qué problema hay con pedir protección para el trabajador contra la precariedad laboral, o para el ciudadano contra la especulación siendo que la vivienda nunca se debería hacer negocio? Mi comentario venía a que el post me pareció una falta de respeto hacia los miles de jóvenes que nos manifestamos por derechos que no son solo nuestros sino de todos, o a veces incluso simplemente de otros (solidaridad, ¿recuerdas?), comparándolos con locos:
«“Se fueron hasta al Instituto Nacional de Meterología y se plantaron delante, en señal de protesta. ‘¡Queremos nieve!’ era uno de los gritos que coreaban»
El día que la nieve deje de ser un fenómeno natural y pase a ser competencia del gobierno (como lo es la protección civil), esa comparación dejará de ser absurda, pero hasta entonces, sobra y es simplemente un (absurdo) intento de ridiculizar un acto de protesta.
Pero bueno, ya que has dejado claro que no te solidarizas con este tipo de causas no te voy a comer más la cabeza, en esta vida nada es obligado, y tenemos que respetar las posturas de los demás pese a todo :) Venga, un saludo.
Bueno, Cornelius, gracias por tu comentario. Tengo un reto para ti y los miles... ¿Cuál es tu plan de mejora? Tal vez has cristalizado el anhelo de mi corazón para esta generación, que vayan más allá del paso fácil de manifestar su inconformidad y fraguen una respuesta adecuada. Si fueras alcalde, ¿qué proprondrías y cómo pagarías el coste? Sugerencias?
Vaya, de nada (mi comentario no tiene mucho para agradecer... jeje). Me habría gustado más un "tengo un reto para vosotros", porque yo ni soy portavoz ni me aparto de los miles... (o millones de jóvenes?).
Que yo sea alcalde no es una posibilidad, así que no te diré qué medidas tomaría, porque nunca se dará el caso. Sí quieres te digo qué pienso que pueden hacer los que lo sean:
- Poner medidas contra la especulación. En España se negocia con la vivienda. Estoy seguro de que todos hemos visto (apuesto un litro de sangre) el caso de alguien que ha pensado en comprarse una casa en construcción para venderla en cuanto esté acabada a mayor precio; o quienes la compran sin poder realmente pagarla, porque piensan que en cualquier momento, si no pueden pagarla, pueden venderla (como no, a mayor precio). Los negocios se hacen con muchas cosas, pero con la vivienda, y las necesidades básicas, no. Eso tiene que acabar, y castigarse.
- Ofrecer viviendas que puedan pagar los jóvenes. Tengo 2 ejemplos, uno es bastante antiguo: Casas a 15 euros al mes, 36000€ total, y el caso más reciente del promotor de Fuenlabrada que vende pisos a precio de coste
- El PSOE aparentemente ya está en esto, pero intentar mejorar el mercado laboral, y los contratos basura. Que el estado (eso ya no es cosa de alcaldes...) invierta en I+D, en la investigación en las universidades, en la creación de institutos de investigación (tanto para ingenierías como ciencias sociales y humanidades). No hay nada mejor que invertir en el conocimiento, y dar la oportunidad a que ese recurso se pueda explotar.
- etc...
Para mí, Cornelius, estás el camino correcto( y ¿por qué no alcalde un día?) Problemas e injusticias hay y habrá. Pero la respuesta no es más "árbitros" que simplemente saquen cartulinas amarillas y rojas, sino "médicos" que no sólo perciban el problema sino aporten soluciones y están dispuestos a luchar ( y ¡sí, manifestar!) para ver un cambio. Funciona, aunque siempre no tan rápida y facilmente que lo debería.
Publicar un comentario
<< Home